martes, 8 de marzo de 2011

bocetos arquitectura

Mies Van Der Rohe
Esta segunda residencia es uno de los mejores ejemplos de “disposición espacial” de Mies van der Rohe. Se trata de un edificio de una sola habitación, pintada de colores neutros para resaltar los intensos colores de la naturaleza. La casa ocupa la parcela como si de un oasis se tratase, no es importante la habitación sino el espacio que ocupa, por ello el arquitecto incluso la levanta del suelo a través de ocho pilotes. La casa no ocupa espacio en tierra sino en el aire. Esta disposición nos recuerda por ejemplo al Pabellón de la Exposición de 1929 de Barcelona. El cristal proporciona luz, pero a la vez sirve de límite espacial impenetrable.

Iglesia sobre el agua:
Envueltas en una estética carente de ornamento, muchas de las obras de Tadao Ando basan su riqueza en la relación del edificio con la luz y la naturaleza. En ese sentido, su Iglesia sobre el agua, diseñada en 1985 y construida en 1988, es una de sus más logradas realizaciones en las que utiliza a la naturaleza como elemento involucrado en el diseño. En ella, Ando logra crear un microcosmos en el que combina de manera simple pero magistral conceptos sobre lo profano y lo sacro, lo artificial y lo natural, lo cerrado y lo expuesto, el vacío y el infinito.


La iglesia sobre el agua, Tomamu, Japón. 1988.
Pabellón de Japón:
Proyectado para la Exposición Internacional de Sevilla de 1992, Ando decidió que el pabellón debía representar en sí mismo a la cultura japonesa, por lo que fue construido en madera, material tradicional de su país. Esta fue su primer obra fuera de Japón y la primera construida totalmente en un material distinto al hormigón armado.
Ando decidió informar a la gente sobre la cultura de Japón y describir el espíritu japonés, construyendo el pabellón en madera. El visitante accede al edificio a través de un puente en forma de arco que le conduce a la planta superior y une el Este con el Oeste. Para transmitir la sensación del fluir de la historia japonesa, Ando propone un recorrido a través de las salas que varían su tamaño así como el tiempo de recorrido.


Pabellón de Japón, Sevilla, España. 1992

En este tipo de construcción el esquema compositivo de basaba en paredes maestras que limitaban las caras longitudinales de un rectángulo; en el medio se abría en amplios ventanales, completándose el conjunto con escaleras externas y/o rampas.
Arquitecto contemporáneo
Situación: Poissy. Francia.
Fecha: 1928-31.
Arquitecto: Le Corbusier.
Plazo de construcción: 3 años.
Tendencia o estilo: Purismo.
Tipologia: Villa
Propiedad: Privada.
Descripción por plantas:
Planta baja: Alberga el vestíbulo y el servicio. Construida en forma de “U” y proyectada especialmente con esta forma para permitir el giro de un coche, que llevaría a los ocupantes de la casa hasta la puerta; Este movimiento se continúa por la rampa interior, que se eleva a través de los espacios de relación, hasta el solario de la terraza.
Primer piso: El muro abierto cierra la terraza de esta planta cuyo interior se organiza tras las ventanas. La terraza se une al salón como una prolongación exterior de la zona de estar a través de las puertas correderas (que permiten el ahorro de espacio por tener menor volumen que las convencionales): El dormitorio también se abre a la terraza, lo que permite el movimiento entre espacios libremente.
Solarium: Con sus paredes curvas y vistas “enmarcadas” es también una terraza para tomar el sol.

ARNE JACOBSEN. STATSLANSHUS

El proyecto se compone de dos volúmenes: el mayor para la vivienda, y el menor para el garaje y las estancias de servicio. Ambos se encuentran unidos por un muro y entre ellos se genera un pequeño patio en el que está el acceso secundario. La entrada principal se sitúa en la parte delantera de la casa y en ella aparece otro muro diferenciando el ámbito exterior propio del acceso respecto del ámbito exterior propio de la sala de estar. la relación interior-exterior de cada estancia y la calidad de unos sencillos dibujos figurativos que posibilitan perfectamente la comprensión de una arquitectura de naturaleza abstracta.

De clara composición neoplástica, este ejemplar proyecto de Jacobsen nos muestra una vez más, que la precisión, el rigor, la economía y la universalidad son los atributos esenciales de la concepción moderna de la arquitectura, capaces de poner en valor tanto un gran museo como una modesta vivienda unifamiliar.